518 utenti


Libri.itDINODISSEA – CHI TROVA UN AMICO…L’ESPOSIZIONE CREATIVAEDMONDO E LA CACCA MISTERIOSAPILOURSINE VA A PESCALA FAMIGLIA VOLPITASSI 3 – CHE SQUADRA!
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di FUNDACIÓN JUAN MARCH

Totale: 285

Los visigodos (III): los suevos, primer reino independiente posromano - La March

En la tercera conferencia del ciclo "Los visigodos", el profesor Pablo C. Díaz aborda el surgimiento del reino suevo de Gallaecia en el siglo V. Como el primer reino independiente posromano en Europa, su organización administrativa y territorial se basa principalmente en testimonios de Hidacio y Martín de Braga. A pesar de la falta de datos arqueológicos, se explora la influencia de los suevos en el folclore y la identidad gallega, así como su escasa presencia en los relatos históricos peninsulares.

Visita: www.march.es

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo - Inés Fernández-Ordóñez

En esta última conferencia del ciclo "La Escuela de Traductores de Toledo", la catedrática de Lengua Española y académica Inés Fernández-Ordóñez repasa las actividades y técnicas de traducción llevadas a cabo en Toledo bajo el reinado de Alfonso X. A partir de la segunda mitad del siglo XIII, en esta fase de patrocinio monárquico, la novedad principal fue la adopción del castellano como lengua de destino de las traducciones. Los textos que interesaron al monarca llamado "el Sabio" fueron principalmente los textos de derecho e historia y, sobre todo, los ... continua

Visita: www.march.es

Hatshepsut, mujer de Estado en 1492 a. C. | José Manuel Galán

En la segunda conferencia del ciclo Más que reinas. Hatshepsut, el egiptólogo, arqueólogo y profesor de investigación del CSIC José Manuel Galán analiza la política constructiva monumental –templos, obeliscos, capillas, relieves y esculturas– del reinado de Hatshepsut, con especial atención al programa de legitimación y publicidad de su poder político-religioso, haciéndose representar frecuentemente junto a los dioses y promoviendo procesiones religiosas. Hatshepsut decidió autoproclamarse rey del Alto y Bajo Egipto cuando era regente de su hijastro ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Yarmuk - Adolfo Domínguez Monedero

En esta primera conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero analiza –con especial atención a la comparación de las fuentes textuales cristianas y musulmanas– las claves de la derrota del ejército bizantino en la batalla de Yarmuk, que permitió la expansión del islam hacia Occidente. El emperador bizantino Heraclio había logrado anteriormente importantes éxitos como la victoria frente al Imperio sasánida en el año 628. El primer gran éxito del ejército musulmán fue la conquista de ... continua

Visita: www.march.es

Los textiles artesanos de Elena Goded

Elena Goded dirige junto a su hija Camila Lanzas la firma de objetos textiles Ábbatte, ubicada en el antiguo monasterio cisterciense de Santa María de la Sierra (Segovia). Trabajan con el objetivo de crear objetos textiles que perduren en el tiempo, a partir de técnicas artesanales y materiales naturales. Como reivindicación del valor del mundo textil, Elena Goded nos transmite la esencia y filosofía de su proyecto, hablándonos, entre otros temas, de los procesos de fabricación, desde que se eligen los hilos hasta que las piezas están listas para su uso, la ... continua

Visita: www.march.es

El columnismo en España: un análisis - La March

¿Cuál es el estado del columnismo en España? ¿Cómo ha mutado con la digitalización del periodismo? ¿Qué relación mantienen los columnistas con las opiniones editoriales de sus medios? ¿Cómo es el oficio y cuánto tiene de actualidad y permanencia? Sobre estos y otros asuntos en torno al periodismo escrito y la opinión pública debaten, en esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los escritores y columnistas Joana Bonet y Daniel Gascón.

Visita: www.march.es

Entrevista a Gregorio Marañón

El abogado, empresario y académico Gregorio Marañón (Madrid, 1942) repasa su trayectoria vital y profesional en esta nueva sesión de Conversaciones en la Fundación. “Mi abuelo constituye mi principal referencia en la vida personal, familiar y cívica”, afirma el protagonista para referirse a su abuelo, el médico y humanista Gregorio Marañón. El autor del reciente libro "Memorias de luz y niebla" (2020) señala el esfuerzo y el entusiasmo como valores vitales, destaca la importancia de la amistad y el amor y recuerda anécdotas con personalidades y ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Alesia: el gran triunfo de Julio César - Ángel Morillo Cerdán

En esta primera conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", a cargo de Ángel Morillo Cerdán, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, se analiza el asedio romano que supuso el culmen de la guerra de las Galias: la victoria de Julio César en Alesia –en el año 52 a. C.– frente al jefe galo Vercingétorix. A partir del relato de los acontecimientos por el propio Julio César en De bello Gallico, la sesión se complementa con un análisis de los restos arqueológicos de esta batalla clave sucedida en ... continua

Visita: www.march.es

José María Micó: Las grandes obras de Góngora

En esta segunda sesión del ciclo dedicado a la vida y la obra de Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627), el catedrático de Literatura Española, poeta y traductor José María Micó analiza los denonimados poemas mayores del poeta cordobés, la "Fábula de Polifemo y Galatea" y las "Soledades", que “representan la principal renovación de la lengua poética española” –en palabras del conferenciante–. La obra de Góngora fue recuperada y valorada por el hispanismo internacional, primero, recibiendo los elogios de intelectuales como Alfonso Reyes, y más ... continua

Visita: www.march.es

El aceite de oliva en el mundo grecorromano - Yolanda Peña Cervantes

En la segunda charla del ciclo "Comida y bebida en el mundo antiguo", la arqueóloga Yolanda Peña analiza la capital importancia del aceite de oliva en las civilizaciones clásicas mediterráneas. Ahonda en su fundamental papel alimenticio y también en su funcionalidad como ungüento y base de perfume, así como de combustible para la iluminación. La arqueóloga indice también en el valor simbólico y religioso de este producto, emblema de la civilización grecolatina y del Mediterráneo.

Visita: www.march.es